miércoles, 18 de abril de 2018

¿Qué se necesita para ser un DJ amateur o principiante?




Cada vez son más las personas que deciden incursionar en el mundo de la música por medio de la profesión de Dj, pero siempre se darán muchas incertidumbres sobre este tema. Sin duda alguna lo que más nos cuesta entender a la hora de iniciar es ¿Qué se necesita para ser un Dj amateur o principiante? En este artículo vamos a profundizar en las bases.

La esencia de este trabajo se enfoca en conceptos teóricos y prácticos que ayudarán a mejorar las técnicas de mezcla.



  •      El primer paso es entender la importancia de la onda sonora en el espacio. El sonido es una sucesión de ondas que viajan en el medio ambiente debido a un fenómeno físico con determinada intensidad y frecuencia en la presión atmosférica. 
      

  •       La frecuencia sonora indica la altura o tono del sonido (Bajo, medio y alto) y es medida dentro del Sistema Internacional por la unidad de hercio o Hertz (Hz)

         La amplitud en el sonido es una unidad de medida de variación máxima que determina el volumen o la intensidad del sonido por medio de los decibeles.

  •   La onda sinusoidal viaja en el ambiente ocasionada por una oscilación de presión en el aire que se transmite por un medio sólido, líquido, gaseoso o plasma; la cual está compuesta por frecuencias dentro del rango audible humano y en un nivel suficientemente fuerte para ser escuchado.

El comportamiento espacial del sonido alrededor de una fuente (parlante) en un espacio cerrado, como una habitación, es distinto de lo que sería si la misma fuente estuviera ubicada al aire libre, lejos de cualquier superficie reflectante. Esto conlleva a tener dos tipos de recintos:


  1. ·     El Recinto vivo está dividido en el sonido directo procedente de la fuente sonora, y el sonido reverberante el cual es creado por la reflexión (rebote de la onda sonora) de las paredes o superficies más la concentración de la energía sonora dentro de la habitación.

     

         Recinto muerto o absorbente está determinado por una serie de estructuras no reflectantes del todo, y en su lugar contiene materiales de características absorbentes lo cual reduce en gran parte las reflexiones sonoras no deseadas.


     

    La virtud en este tipo de casos para un Dj es aprender a llevar un control en el mixer (controlador de mezcla) en cuanto al manejo de la amplitud y las frecuencias sonoras, es decir,  que al momento de realizar una mezcla musical se debe manipular de manera correcta la ganancia (volumen) de cada canal de salida junto con la ganancia del master  y el correcto uso de los potenciómetros de altos, medios y bajos para tener una mejor ecualización.


    Otro concepto básico dentro de la práctica al momento de mezclar música son las Técnicas de mezcla, no sin antes hablar de los beats y ciclos de las pistas musicales. 



    Los géneros musicales están divididos dentro de su partitura por ciclos que son definidos como vibraciones completas dentro de la unidad Hertz, siendo un ciclo por segundo. La música se dividen en 4 ± 8 ± 16 ± 32 ± 64  ciclos irregulares, en la electrónica  al contar los ciclos de la canción cuando el tema está sonando, si este llega al 32 es en ese momento donde se da inicio a un nuevo ciclo. 



         Ahora bien, otro factor a tener en cuenta son los Beats que significa latidos o golpes dentro del ritmo, ya que en el momento de realizar la mezcla ambas canciones deben tener la misma velocidad en Beats por minuto (BPM) para que el empate sea perfecto y la combinación de los ritmos sea muy limpia.






         Las Técnicas básicas para mezclar se dividen en cuatro pasos:
    1.    Coger un beat dentro de los ciclos de la canción.
    2.    Lanzar el beat que se ha escogido.
    3.    Empatar las canciones a la misma velocidad para unificar los beats.
    4.    Mezclar las canciones controlando faders, crossfader y potenciómetros.

    Para hacer cumplir los pasos anteriores se deben llevar a cabo una serie de Técnicas básicas de mezcla que veremos a continuación. La ganancia en los temas debe estar debidamente empatada para lograr el control de las mezclas con faders, crossfader y potenciómetros.

         Técnica de mezcla de ½ ciclo. Cuando el tema que está sonando en el canal 1 llega al break, lanzamos el tema del canal 2 con el volumen al aire y dejamos sonar ambas canciones 16 beats, después de eso bajamos el fader del canal 1.

         Técnica de 1 ciclo. Cuando el tema que está sonando en el canal 1 llega al break, lanzamos el tema del canal 2 con el volumen al aire y el bajo anulado, dejamos sonar ambas canciones 32 beats y a los 16 beats (o sea ½ ciclo) invertimos bajos para que al cumplir los 32, bajemos el fader del canal 1.

         Técnica de 1- ½ de ciclo. Cuando el tema que está sonando en el canal 1 llega al break, lanzamos el tema del canal 2 con el fader abajo y el bajo anulado, subimos el fader durante los primeros 16 beats y dejamos que suenen ambas canciones 32 beats, a los 16 Beats (dentro de los 32) invertimos los bajos de ambos canales y al llegar al cierre del ciclo en el Beat 32 bajamos el fader del canal 1 lentamente.

           Técnica de 2 ciclos ciclo. Cuando el tema que está sonando en el canal 1 llega al break, lanzamos el tema del canal 2 con el fader abajo, el bajo y el alto del canal dos  anulados, subimos el fader en 16 beats y en los siguientes 16 beats intercambiamos los brillos lentamente. Después de otros 16 beats, anulamos los bajos del canal 1 y luego de contar otros 16 beats subimos el bajo 2 y cortamos el canal 1 al mismo tiempo.

           Mezcla de corte. Se debe controlar el volumen interno (Ganancia) de cada tema musical que se va a mezclar, ya que la idea es sorprender sobre su función. El tema debe entrar igual o con mayor ganancia al que esta al aire, el empate no es tan primordial como en otras técnicas de mezcla pero lo ideal es que los beats por minuto (BPM) no tengan mucha diferencia en sus velocidades.

    Ambos temas suenan con los faders arriba, el crossfader en posición del canal 1 y sin anular ningún potenciómetro, cuando va a culminar el break del tema en el canal 1, es en ese momento donde va entrar el clímax de la canción; ahí dirigimos rápidamente el crossfader al canal dos dándole entrada al golpe del segundo tema.
     


    Las imágenes vistas en este artículo son descargadas de Google Chrome



No hay comentarios:

Publicar un comentario